Powered By Blogger

lunes, 25 de octubre de 2010

Concepto Arquitectonico: Utopia

UTOPÍA
·          Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación o sin que llegue a su formulación.
·          Alcanzar hasta tal extremo la perfección, que solo el hecho de pensarlo sea imposible o irrealizable.
·          En sus orígenes  se utilizaba para dar nombre a una sociedad idilíca, irrealizable. Ahora se utiliza para designar todos los imposibles, ya sean referidos a cualquier rama de la vida.




CONCEPTO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA

Su definición general es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
Me ha costado buscar su definición en relación con la arquitectura ,pero finalmente lo entendí . que es el conjunto de partes o elementos organizados y relacionados, que interactúan entre en sí y que realizan una misma función (tracción, sujeción, etc).        
-                                                                                                                                                                                                                                                                                       
      Jorge Wang                                   




-      


CONCEPTOS ARQUITECTÓNICOS

Cada uno de componentes del grupo nos han asignado un concepto arquitectónico. Hemos buscado 3 definiciones de cada concepto , las primeras definiciones en la RAE y los demás en relación con la arquitectura.También tuvimos que relacionar los conceptos con imágenes.
Los conceptos son:

-Jorge Wang Wang -------------   Sistema
-Antonio Jesús Fuentes Roldán --- Modelo
-Juan Carlos Redondo Gragera--- Utopía
-Ana Luisa ----------------------- Rehabilitación

                                                                                                                                      Jorge Wang

COMPONENTES DE NUESTRO BLOG

Lo primero os damos la bienvenida a nuestro blog "Historia Grupo C".

Componentes:

- Antonio Jesús Fuentes Roldán
- Jorge Wang Wang
- Juan Carlos Redondo Gragera
- Ana Luisa
- Julián Navarro Martínez

Somos cinco alumnos de 1º pertenecientes a la Ecuela Técnica Superior de Arquitectura en Sevilla. Este es nuestro blog de la asignatura Historia , Teoría y Composición de la Arquitectura, donde publicaremos todos los contenidos dados a lo largo del curso.

Jorge Wang

HANS POELZIG. EXPOSICIÓN (1869-1966) arquitecto / maestro / artista

Importante por su actividad y su manera de involucrarse en el desarrollo de la Arquitectura.

En su obra observamos que es un hombre entre dos tiempos, contemporáneo de grandes cambios en la escena mundial, tanto en lo político (nacimiento del Estado Alemán) como en lo arquitectónico (surge el movimiento moderno).

La maqueta es algo esencial para entender la obra de este Arquitecto. Sus Proyectos, al concebirse como maquetas en primera instancia, parecen talladas, hablan de la manera de trabajar con las manos de Poelzig, son una masa contundente que se asienta en el terreno.
Concibe el proceso proyectual como la deformación de una masa moldeable, combinando varios materiales para lograr una mayor plasticidad.
Como maestro pretende hacer de la profesión del Arquitecto la combinación de varios oficios, adaptándola a los nuevos tiempos.

Trata de transmitir el expresionismo a sus obras, lo que será una máxima en toda su carrera, decantándose por la representación.


PRIMEROS AÑOS

Su profesor de Proyecto de Fin de Carrera era afín al estilo neogótico alemán, lo que le condicionó en la representación de dicho trabajo. Gracias al mismo, ganaría el premio Schindler, lo que le permite hacer un viaje de estudios por la ribera del Rhin.
De éste absorbe la dualidad de la cultura alemana, un pueblo a mitad entre el progreso y cierto sentimiento nostálgico hacia lo medieval, y lo gótico.

EL NUEVO ESTILO

A pesar de su formación de corte conservador, evoluciona con rapidez, introduciendo en sus proyectos el nuevo estilo que se gesta en el panorama arquitectónico mundial, el Movimiento Moderno. Asimismo, dota a sus obras con las nuevas técnicas y materiales de construcción, como el hormigón y los materiales prefabricados.

A estas alturas (1906) su mayor empeño lo deposita en revalorizar la Arquitectura Industrial, Entiende a estas obras como edificios funcionales necesarios para el desarrollo de la sociedad, considerados hasta entonces sin embargo como edificios de “segunda categoría” y por ello son de vital importancia para la Arquitectura.
Como reflejo de ese empeño quedan las Torres del Agua de los Tres Reyes Magos.

En 1910, vemos un salto en su producción con la Torre del Agua en Posen.
Se observa un paso adelante en cuanto al diseño y el desarrollo de la Torre, ya que se busca a multifuncionalidad de la misma, sirviéndose de una estructura metálica más ligera y menos voluminosa al mismo tiempo.
Destaca también el Monumento a Bismarck, el que fuera Padre del actual Estado Alemán, por aquello de la roca que emerge del suelo mencionado anteriorm

Poelzig, además de tener una sólida formación, es un hombre de gran cultura, y su arquitectura se ve influenciada por las corrientes del pensamiento actuales, disciplina en la que lo más destacado por entonces era el Psicoanálisis de Sigmund Freud.
Contrapone dos figuras orgánicas, como son la gruta y la montaña, y las traslada a sus construcciones. La Gruta/Cueva es así un lugar idílico que se asocia con el útero materno; la desnudez. Por contraposición está la Montaña/Torre, de gran monumentalidad.

Sobresale entre todos el Gran Teatro de Berlín (1919). El encargo consistía en la rehabilitación de un edificio histórico, el cual solventa con un diseño completamente innovador, pues carece de los tradicionales palcos y por el aspecto de gruta fomentado por la cúpula decorada con arcos sin apoyo a modo de estalactitas.
La cúpula desempeña un papel doble: funcional y estético.
Su aspecto de gruta sobrecoge al espectador al mismo tiempo que otorga al Teatro de unas excelentes condiciones acústicas. Además proporciona un efecto cambiante en lo que a iluminación se refiere.

La segunda parte de la exposición se centra en las viviendas unifamiliares, que no son un tema central en su obra, y son por tanto de menor interés arquitectónico.
En este tipo de edificaciones vemos de nuevo como Poelzig alterna lo moderno con lo clásico, llegando incluso a aunarlo en una misma obra.
Se observa asimismo el cuidado de los interiores, la importancia del papel de la expresión, la reiterada aparición de los elementos naturales representados en técnicas como el escalonamiento de edificios (algunas edificaciones recuerdan a los jardines de babilonia)

En la última fase de la exposición encontramos propuestas de este arquitecto en otros lugares como Turquía a la que planeó mudarse por la entrada del nacional socialismo. Proyectos que no tuvieron mucha aceptación por la presión del régimen emergente, que consideraba a Poelzig un arquitecto del régimen político anterior.

La última parte recoge algunos proyectos de alumnos de Hans Poelzig, que si bien presentan cierta homogeneidad se diferencia por seguir cada uno una tendencia formal diferente.

Ana Delgado