Powered By Blogger

martes, 1 de febrero de 2011

BRUNO STAGNO

Bruno Stagno nació en Santiago de Chile en el año 1943. Realizó sus estudios en la facltad de  arquitectura deen Pontificia Universidad Católica de Chile y consiguió el título en 1968. Después cursó estudios de postgrado en la Ècole das beaux arts de París entre 1969 y 1972. Desde 1973 posee su propio estudio en San José de Costa Rica y ejerce su profesión de forma independiente. Ha diseñado y construido una gran cantidad de edificios para usos varios, como viviendas, colegios, oficinas, fábricas, etc.
Durante su carrera ha recibido numerosas distinciones por su obra, pudiendo destacar Chevalier de LÓdre des Arts et des Lettres y Chevalier de lÓdre National du Mérite, condecoraciones del Gobierno de Francia, el Premio Centroamericano “Ecodiseño” de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, la Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation de Nueva York y, el Premio Juan Torres Higueras por su obra de investigación y difusión en pro de la Arquitectura Tropical en Costa Rica.
Bruno Stagno es Director Fundador del Instituto de Arquitectura Tropical en San José de Costarrica, donde tabaja por la investigación y difusión de la Arquitectura Tropical.
Es uno de los precursores de la arquitectura bioclimática en las zonas tropicales del mundo. Sus edificios están diseñados para tener la mejor relación posible con el medio ambiente donde se construyen. Así es común en sus diseños la utilización de parasoles, la ventilación cruzada, ventilación convectiva, vegetación, grandes aleros y otros medios pasivos de control climático. También defiende la disminución del consumo energético de los edificios, para reducir su impacto climático.


Algunas obras significativas:

- Edificio Tribu, diseñado para una agencia de publicidad

 
-Oficinas de Holcim


-Diversas sedes del Banco de San José



                                                                                 Julián Navarro Martínez

CONCEPTO: PREFABRICACIÓN

PREFABRICACIÓN

 


·         prefabricación: Sistema de construcción cuyo diseño de producción es mecanizado, en el que todos los subsistemas y componentes se han integrado en un proceso global de montaje y ejecución para acelerar su construcción. También llamada construcción industrializada, construcción prefabricada.
·          
     Se conoce como prefabricación al sistema constructivo basado en el diseño y producción de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su ubicación final y que en su posición definitiva, tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa, conforman el todo o una parte de un edificio o construcción. Tal es así que, cuando un edificio es prefabricado, las operaciones en el terreno son esencialmente de montaje, y no de elaboración. Una buena referencia para conocer el grado de prefabricación de un edificio es la de valorar la cantidad de residuos generados en la obra; cuanta mayor cantidad de escombros y suciedad, menos índice de prefabricación presenta el inmueble. El término prefabricación sigue teniendo una connotación despectiva, lo cual ya adelantaba el diseñador y arquitecto autodidacta Jean Prouvé, cuando decía que lo que se califica como prefabricado acaba asimilándose a edificio provisional. No obstante, la prefabricación conlleva, en la mayoría de los casos, un aumento de calidad, perfeccionamiento y seguridad.

·         Prefabricación: Es la producción de elementos de construcción fuera de su destino definitivo, tratándose de elementos que , en la construcción tradicional se realizarían in situ.

                                                                                             Julián Navarro Martínez

viernes, 28 de enero de 2011

Álvaro Siza Vieira


Álvaro Siza nació en 1933, en Montosinhos puerto pesquero próximo a Oporto. Quiso ser escultor, pero se matriculó en Arquitectura para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar Barcelona al final de la década de 1940 y ver las obras del arquitecto catalán Antonio Gaudí. Arquitecto por la Escuela Superior de Bellas Artes de Porto en 1955. Doctor Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de Porto en 1966. Profesor colaborador de Fernando Távora entre 1955 y 1958. Profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Porto entre 1966 y 1969. Profesor Adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de Porto desde 1976. Ha sido Profesor Visitante de la Escuela Politécnica de Lausanne, de la Universidad de Pennsylvania, de la Escuela de los Andes de Bogotá, de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.

Discípulo de F. Tavora, sus obras se caracterizan por la concordancia con el entorno natural y cultural y por un estilo que conjuga elementos del racionalismo y del organicismo. De su primera etapa destacan unas viviendas (1955) y una iglesia (1959) en Matosinhos, y un edificio de oficinas (1968) y varias sedes bancarias (1969-1973) en Oporto.
A partir de la Revolución de 1974 empezó a colaborar con el nuevo Gobierno y se interesó fundamentalmente por la problemática urbana, sobre todo en la construcción de viviendas sociales, como las de Senhora das Dores (1974-1977) y Quinta de Malagueira (1977-1979), en Évora.
Posteriormente participó en el proyecto de reconstrucción del centro histórico de Lisboa, tras el incendio de 1988. Por el Banco Borges & Irmo en Vila do Conde (1982-1986) recibió el primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe en 1988. También ha proyectado construcciones en Berlín y en España, donde además ha participado en la rehabilitación de edificios históricos.
En 1993 recibió el premio Nacional de Arquitectura que concede la Asociación Portuguesa de Arquitectos y fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Lausanne (Suiza). En 1994 finalizó su intervención en el barrio de Schilderswijk, en La Haya y mostró una selección de sus proyectos en el Colegio de Arquitectos de Sevilla y Granada y en la Sala Risco de Lisboa.

3 imagenes de la época y de la ciudad de Montesinhos.



3 edificios importantes.
– 1991 Guardería Joao de Deus, Peñafiel
– 1992 Servicio de Metereología, Barcelona
– 1993 Facultad de Arquitectura, Oporto

3 dibujos realizados a mano por Álvaro Siza.






5 imágenes representativas de Álvaro Siza.












lunes, 24 de enero de 2011

ETAPA "TRAS LA TERCERA GENERACIÓN"

Aqui un breve resumen sobre una de las etapas de la arquitectura del Siglo XX, Tras la tercera generación: Formalismo y Bioclimatismo.


Conextos:

  • Decadencia del movimiento moderno
  • Intento de una vuelta a la arquitectura clásica, recuperando rasgos que habían antes del movimiento moderno.
  • Avances tecnológicos e industriales
  • Muere Francisco Franco y acaba con la dictadura militar (Franquismo) y da paso a la Transición Española., hacia la Democracia. La cultura pasaba por una dura crisis.
  • La segunda guerra mundial causo una enorme cantidad de muertes y destrucciones de ciudades. Crisis económica y social.
  •  Demanda de viviendas residenciales.

Bioclimatismo
  • Adaptación de la arquitectura al medio, teniendo en cuenta el clima y el ambiente
  • Aprovechamiento de recursos naturales
  • Disminucion de impactos ambientales.

                                          Casa bioclimatica , Eduardo souto de Moura


Formalismo:
  • Recuperación del  "el ingenio, del ornamento y la referencia" en la arquitectura.
  • La forma como rasgo principal del edificio: la ornamentación
  • Perdida de importancia en la función.

                                        Sede de gas natural, Torre Marenostrum. Enric Miralles.



                                                                                         Jorge Wang Wang 

CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS ARQUITECTONICOS EN GRUPOS

18/10/10    17:37
GRUPO:  1.14


Jorge Wang Wang
Antonio Fuentes Roldan
Julián Navarro Martínez
Juan Carlos Redondo Gragera
Ana L. Delgado Gordillo


-          Clasificar los conceptos en grupos:


PATRIMONIO
REHABILITACIÓN


HABITABILIDAD
PRIVACIDAD
COMUNIDAD
SISTEMA


PAISAJE
LUGAR
ECOLOGÍA
CLIMA


BIOCLIMÁTICA
ENERGÍA
ECONOMÍA


ESTÉTICA
UTOPÍA
MITO
MODELO



ESCALA
PROPORCIÓN
COMPOSICIÓN
TIPOLOGÍA
FLEXIBILIDAD
(flexibilidad lo ponemos en este grupo por el contraposición a todo los demás términos, ya que los otros términos se refieren a un orden, una proporción fija y flexibilidad hace alusión a todo lo contrario)

EXPOSICION DE LAS GRANDES OBRAS DE HANS POELZIG

Exposición de las grandes
obras de Hans Poelzig

          Hans Poelzig (1869-1936) fue un arquitecto, pintor y escenográfico alemán. Él es considerado como uno de los grandes arquitectos alemanes del primer tercio del siglo XX. Hans Poelzig vivió en una época de grandes cambios, tanto políticos como culturales. Aunque él dice que no se sentía adscrito a ningún movimiento artístico, su obra se inscribe en el Expresionismo.
          Por sus grandes obras que muestra en la exposición, hemos de entender que como arquitecto trabajó con una gran variedad de obras, aunque a los que más se dedicó fueron a diseñar grandes  oficinas de trabajo, industrias y fábricas.
          En la primera parte de la exposición muestra muchos dibujos y maquetas realizados por él sobre sus proyectos. Sus maquetas muestran aspectos muy detallados de sus proyectos. Muchos de sus dibujos son a mano alzada, aunque también hay que los hace técnicamente para concursos. Algunos de sus grandes edificios son Turmhaus am Bahnhof Friedrichstrasse (Casa Torre en la Estación) 1921 Berlín; Exhibicion centre , Charlottenburg Berlín 1927-1931; Edificio comercial (Geschaftshaus) en Breslau (1911-1913).
          En sus obras puedo ver que es un arquitecto expresionista, ya que pretende encontrar  la esencia del mundo que le rodea, intenta mostrar en sus obras la expresión de los sentimientos y las emociones, manifestando a través de las distorsiones de los colores, de los espacios y las formas.

Poelzig en el cine y el teatro.
          Esta parte de la exposición fue muy interesante. Poelzig aparte de ser un gran arquitecto, también fue un gran escenográfico, su papel en el cine fue crear escenas propias con edificios para reflejar el mundo interior de los personajes, hacer un ambiente más realista que provoque como si el personaje cobra vida. Él diseñaba casas, castillos, hasta ciudades enteras, como ocurrió en la escenografía de El Golem, que construyó una ciudad entera hecha de cincuenta y cuatro piezas a escala 1:1.
          Desde principios del siglo XX, el teatro surgió grandes cambios, tanto en las obras como en edificios teatrales. Sin duda una de sus mejores obras fue el Gran Teatro de Berlín (Grosses Schauspielhaus) en 1919. Fue una rehabilitación del Gran Circo. Es un teatro que tiene capacidad para 3500 espectadores. El patio de butacas estaba cubierto por una enorme cúpula que simulaba una cueva formada por 1200 estalactitas de yeso de las que colgaban bombillas que formaban constelaciones. Otra de sus obras fue el Teatro de ópera (Festspielhaus) 1920-1922.
La industria.
           El desarrollo industrial de su época provocó que numerosos arquitectos e ingenieros se interesasen por los edificios industriales. Poelzig fue un de ellos. Él diseñó grandes industrial y fábricas, como la Fábrica de productos químicos en Lubán (1911).
Viviendas unifamiliares.
          En otra parte de la exposición fue sus viviendas unifamiliares, no fue un tema central en su obra, ya que lo que aficionaba era crear grandes edificios.
Arte.
          Poelzig también entró en el mundo del arte, la pintura, especialmente junto a su esposa Marlene Moeschke. Esta fue la parte que menos me impresionó de la exposición.

          La última parte de la exposición muestra algunos alumnos de Hans Poelzig. Cada uno muestra una obra suya , en la que tenían cierta relación con la obra de Poelzig, pero entre los alumnos, cada uno mostraban una tendencia diferente. Esto se debe a que la obra de Poelzig no mostraba una tendencia fija.
          Sus dos proyectos (creo que no se construyó) que más me impresionó fue el Palace of the League of Nation (1927) y Reich memorial, Bad Berka (Weimarer Land) en 1932. 











                                                                   Realizado por:  Jorge Wang Wang   

CONCEPTO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA


SISTEMA: 

  • Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
  • Conjunto de elementos muy resistentes dispuestos de tal forma que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes sean capaces de equilibrar las fuerzas a las que va a estar sometido, y resistir el peso o las fuerzas de las acciones exteriores sin colapso o mal comportamiento ni producir deformaciones en la geometría de su estructura. (refiriendo a sistemas estructurales)
  • Conjunto de elementos materiales o estructurales organizados entre sí y que actúan de soporte, decoración u otro objetivo común.
 
La imagen presenta el sistema digestivo. En ella podemos ver uno de los significados de sistema,  que es el conjunto de órganos organizados y relacionados, encargados de realizar una misma función, en este caso la digestión , es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

Referencias:
-          http://www.rae.es/rae.html

La primera definición viene directamente de la RAE
La segunda y la tercera lo he escrito a mano después de leer algunas referencias.

                                                                                                              JORGE WANG WANG

EDUARDO SOUTO DE MOURA


Souto de Moura

          Eduardo Souto de Moura, nacido en Oporto (Portugal) en el 25 de Julio de 1952, es un arquitecto portugués cuyo trabajo está estrechamente vínculado al de los también portugueses Álvaro Siza y Fernando Távora, quienes son sus mentores. Él se licenció en arquitectura en la Escola Superior de Belas Artes (Escuela Superior de Bellas Artes) de Oporto en 1980, donde fue profesor de 1981 a 1991.

Su estilo arquitectónico:

         Los principales rasgos de su arquitectura destacan el rigor y la precisión en las formas, así como una profunda sensibilidad hacia el contexto. Souto de Moura se preocupa mucho por el entorno físico que rodea a sus obras, así mismo cuida bastante los detalles y la selección de los materiales locales, conjugando muy bien al hormigón, piedra, madera y aluminio. Se le suele considerar como un representante del regionalismo crítico (de estilo presentadas por el historiador de la arquitectura Kenneth Frampton).


Premios:

* 1980 Premio Fundación Antonio de Almeida.
* 1984 Premio Fundación Antero de Quental.
* 1992 Premio Secil Arquitectura (Casa das Artes).
* 1995 Premio Internacional A Pedra na Arquitectura (Casa en Braga).
* 1996 Premio Anual de la Sección Portuguesa de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
* 1998 Premio I Bienal Iberoamericana (Pousada Santa María do Bouro).
* 1998 Premio Pessoa.
* 2001 Premio Heinrich-Tessenow, Medalla de Oro.
* 2004 Premio Sencil Arquitectura (Estadio Municipal de Braga).
* 2005 Premio FAD de Arquitectura (Estadio Municipal de Braga).

Algunas de sus obras importantes:

- Las casas en Nevogilde (1982 – 1983), en Oporto, caracterizadas por el manejo de imponentes muros.
 
- Estadio Municipal de Braga (2000 – 2003).

- La vivienda para la Quinta do Lago (1984), Algarve, en la que retoma elementos de la arquitectura vernacular del sur de Portugal.
- Departamento de Geociências da Universidade de Aveiro





Otras de sus edificios:
Hotel en Salzburgo.
Casa de las Artes, Centro Cultural del Ministerio de Cultura, Porto.
Edificio residencial de Maia.

Algunos de sus dibujos a mano:
Boceto del mercado de Braga:


 -Boceto de las casas con patio en Matosinhos:
 
- Boceto del proyecto en Burgo:




Contexto histórico e ideología.
          Souto de Moura es un arquitecto portugués que la mayoría de sus grandes obras lo realizó en Portugal, sobre todo en Oporto, pero también hizo algunas obras en otros lugares como Reino Unido e Italia. Él empezó siendo arquitecto en 1980, año en que se licenció en arquitectura en la Escola Superior de Belas Artes (Escuela Superior de Bellas Artes) de Oporto en 1980, donde fue profesor de 1981 a 1991. Ha sido profesor invitado en las universidades de París-Belville, Harvard, Dublín, Navarra, Zúrich y Lausana. Tras la colaboración en el estudio de Álvaro Siza entre 1974 y 1979 estableció su propio despacho profesional en Oporto en 1980. Desde entonces hasta actualidad realizó alrededor de 45 grandes obras. Su contexto se sitúa a finales del Siglo XX y a principios del Siglo XXI.
Aunque Souto de Moura sigue realizando grandes proyectos en la actualidad, en sus obras podemos ver que muestran algunas características formalistas, como el rigor y la precisión en las formas y pretende situar sus obrar en su contexto. También posee caracteres de la arquitectura bioclimática, ya que le preocupa mucho el entorno físico que rodea a sus obras, así mismo cuida bastante los detalles y la selección de los materiales locales. También le suele considerar como un representante del regionalismo crítico.

Imágenes de su época y su ciudad (Oporto):









Bibliografía:


-          Bocetos en el libro de Moura, E. S. (1998). Eduardo souto de moura :Obra reciente. Barcelona: Gustavo Gili. 

                                                                                      JORGE WANG WANG